DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO FISIOTERAPIA
En nuestro país el dolor pélvico crónico afecta al 22,8% de la población general de entre 18 y 65 años y al 31% de las mujeres, llegando a suponer un impacto en la calidad de vida a la altura de otras afectaciones crónicas como la diabetes mellitus, la enfermedad de Chron o las patologías cardiovasculares.
¿QUÉ ES EL DOLOR PÉLVICO CRÓNICO?
Dolor crónico o persistente percibido en estructuras relacionadas con la pelvis tanto en hombres como en mujeres. Esta frecuentemente asociado con consecuencias negativas a nivel cognitivo, comportamental, sexual y emocional, así como con síntomas que sugieren disfunciones del tracto urinario inferior, sexuales, intestinales, del suelo pélvico o ginecológicas
En caso de haber existido causa aguda, esta debe persistir o ser recurrente durante al menos 6 meses para considerarse crónico. La cistitis intersticial, vestibulitis vulvar, vulvodinia o síndrome de vejiga dolorosa, la neuralgia del nervio pudendo o el atrapamiento del nervio pudendo se engloban dentro del dolor pélvico crónico.
“Excelente servicio. Primero hay una consulta de valoración con el Dr. Meldaña para determinar diagnóstico, nº de sesiones, tratamiento, etc. Las siguientes visitas son ya propiamente de fisioterapia, en mi caso, con Mario. En 6 sesiones de fisio los resultados son espectaculares y mi suelo pélvico va recuperándose, además de haberme dado las pautas para poder trabajar el grupo de músculos en todo momento de mi rutina diaria.
El trato es súper amable, elegante y discreto.
Si estás o has estado embarazada y quieres tratar tu suelo pélvico y abdominales, no lo dudes. Aquí te van a tratar muy bien y sabrás hacerlo tú misma en el futuro.”Belén
Las pacientes describen síntomas como molestias o dolor en el periné y el ano, ardor en la vagina y ano, dolor en el clítoris, dolor en las relaciones sexuales, molestias, dolor o escozor al orinar, dolor al estar sentada, dolor abdominal o en la zona del pubis, etc… que afectan a sus actividades diarias, a la esfera social, familiar, al ámbito laborarly a las relaciones sexuales.
La presencia de dolor pélvico crónico puede ser debida a muchas causas como infecciones, partos instrumentales o con muchas complicaciones, episiotomía, cicatrices, cirugías por hemorroides o fisuras anales, o una relación sexual traumática. Aunque la causa física que lo originó se haya solucionado o resuelto, el sistema nervioso central juega un importante papel en el establecimiento y perpetuación del dolor pélvico crónico, mediante mecanismos de sensibilización periférica y central. Pese a no existir pruebas de presencia de infecciones o inflamación en los tejidos, muchas pacientes son tratadas a base de antibióticos y antiinflamatorios sin ningún resultado.
VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA DE SUELO PÉLVICO PARA EL DOLOR PÉLVICO CRÓNICO EN LA MUJER
Debido a su origen multifactorial, la dificultad de encontrar una causa concreta y establecer un diagnóstico preciso, y los complejos mecanismos de sensibilización central que tienen lugar, se recomienda el tratamiento conservador de fisioterapia de suelo pélvico como primera línea de tratamiento.
El fisioterapeuta especialista en suelo pélvico debe formar parte de un equipo multidisciplinar que se encargue del abordaje del dolor pélvico crónico. Un equipo formado por varios especialistas según recomienda la EUA (Asociación Europea de Urología) y la IASP (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor).
Nuestra Unidad de Dolor Pélvico Crónico dentro de la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Urología del Hospital San Rafael cuenta con:
- Fisioterapeuta especialista en suelo pélvico y dolor crónico
- Urólogo especialista en dolor crónico
- Psicología
- Cirugía robótica especializada
Valoración y tratamiento del dolor pélvico crónico
Lo que dicen nuestros pacientes
Por lo tanto, para la valoración del dolor pélvico crónico por parte de un fisioterapeuta especializado se precisa una exploración física de la zona. Los síntomas pueden referirse en:
- Molestias o dolor en el periné y el ano
- ardor en la vagina y ano
- dolor en el clítoris
- daño en las relaciones sexuales
- molestias, dolor o escozor al orinar
- malestar al estar sentada
- padecimiento de dolor abdominal o en la zona del pubis, etc …
Además de la exploración física, necesitamos una ecografía.
Ecografía funcional abdomino perineal
Ésta nos aporta información del estado y control motor de los músculos del suelo pélvico. Resulta de vital importancia hacer un registro exhaustivo de la historia clínica de los pacientes, donde aparezca reflejado su evolución y sus antecedentes personales.
Una vez establecida la línea de tratamiento a seguir, la fisioterapia dispone de diversas técnicas y estrategias de tratamiento. En primer lugar,
⇒ Neuromodulación percutánea
Sobre la sensibilización del sistema nervioso central y el procesamiento del dolor. Neuromodulación percutánea de nervios periféricos como el nervio tibial, las raíces sacras o directamente sobre el nervio pudendo. Después la siguen:
⇒ Educación al dolor crónico
⇒ Imaginería motora graduada (IMG)
⇒ Terapia manual y punción seca
Más centradas en las estructuras y los puntos gatillo miofasciales. Finalmente encontramos,
⇒ Diatermia profunda
⇒ Biofeedback o ecografía funcional
Con ejercicios para mejorar el control motor.
¿CUÁNDO EMPEZAR CON EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA?
Cuanto antes se inicie el tratamiento de fisioterapia mejor respuesta positiva del sistema nervioso central y los tejidos obtendremos. Las pacientes que padecen dolor pélvico crónico se caracterizan por haber convivido con el dolor durante mucho tiempo, en ocasiones años y se recomienda el tratamiento mediante fisioterapia como primera línea de tratamiento.
Los músculos del suelo pélvico de la mujer y los esfínteres uretral y anal tienen por función asegurar la continencia urinaria, controlar la función de la micción y la defecación, mantener los órganos pélvicos, transmitir y amortiguar la presión abdominal, permitir y potencian las relaciones sexuales, y, durante el parto, se encargan de guiar al bebé por el canal del parto. La fisioterapia de suelo pélvico tiene como objetivo el tratamiento y prevención de la pérdida de sus funciones.
Los objetivos de la fisioterapia durante el embarazo son prevenir la pérdida de firmeza del suelo pélvico de la mujer, aumentar la movilidad de la pelvis, mejorar el control motor del abdomen y el diafragma torácico para los pujos, preparar el suelo pélvico para evitar episiotomías y desgarros e identificar las mujeres mediante ecografía transperineal que pueden tener expulsivos muy prolongados y puedan aumentar los riesgos para la mujer y el bebé.
Los músculos del suelo pélvico y los esfínteres resultan vitales para evitar prolapsos y pérdidas de orina, heces y gases. También son muy importantes en las disfunciones sexuales femeninas como el vaginismo, y el dolor al mantener relaciones sexuales.